Mostrando entradas con la etiqueta 1920-1929. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1920-1929. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sunrise: A Song of Two Humans (1927)

´
Título original: Sunrise: A Song of Two Humans.
Título en español: Amanecer.
Año: 1927.
Director: F.W. Murnau.
Actores principales: , , .
Formato: Muda, subtítulos en español en los intertítulos.

Uno de los grandes clásicos del cine americano (a pesar de pertenecer a un director alemán) que aun me faltaba por ver. Esta película desprende modernidad por todos lados. Ya no solo en la técnica, que incorpora innovaciones como planos superpuestos y animaciones en los intertítulos, si no en la propia estructura dramática, que presenta una carga psicológica difícil de encontrar en las cintas de la época, y unos personajes de una humanidad que tampoco era nada frecuente. El guión ejemplifica de maravilla la idea según la cual una pequeña historia, que concierne exclusivamente a tres seres humanos de escasa importancia, puede contener un mensaje universal más importante que el de muchas grandilocuentes cintas. Esto se debe a lo humano de lo narrado pero sobretodo al retrato natural y cercano que consigue el director. Sin duda un clásico de pleno derecho.

sábado, 31 de agosto de 2013

Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922)


Título original: Nosferatu, eine Symphonie des Grauens.
Título en español: Nosferatu, el vampiro.
Año: 1922.
Director: F. W. Murnau.
Actores principales: , , .
Formato: Muda con initertítulos en alemán con subtítulos en español, y orquesta en directo.

Poco puedo decir de esta obra maestra indiscutible del cine. Es la cuarta o quinta vez que la veo y siempre me encanta, y me produce la sensación de que muchas veces me provoca el cine mudo, al comprobar su modernidad narrativa y lo poco que hemos evolucionado. Por supuesto esta cinta tiene detalles técnicos que a día de hoy resultan ridículos, pero eso es lo de menos en una película. Y los problemas de vacíos en el guión que presenta yo creo que pueden deberse a que se trata de una obra restaurada de la que quizá se hayan podido peder partes. Aun así el clima de terror opresivo y el tono de la novela esta conseguidísimo, sentando así Murnau las bases del cine de terror que conocemos hoy. Lo realmente especial de este visionado es que tuvo lugar en el auditorio de Oviedo acompañado de la música en directo interpretada por la orquesta Oviedo Filarmonía. La obra que tocaron es moderna y está hecha expresamente para la película. Dejando a un lado la curiosidad del espectador ante el empleo de recursos técnicos y compositivos menos habituales en las obras filarmónicas, lo cual resultó muy entretenido pero poco más, creo que la obra, sin disgustarme, me parece que está muy poco conseguida. El color general de la música era adecuado, pero creo que una banda sonora debe adaptarse al discurrir dramático de la película y esta obra no o hacía en absoluto, manteniendo en todo momento un grado de tensión que en muchos momentos era excesivo. La banda sonora debe acompañar, dejar descansar al espectador en los momentos que la película lo hace, ya que si en todo momento se le tiene en tensión, las partes de la historia realmente terroríficas no tendrán el mismo efecto, ya que este muchas veces se consigue mediante el contraste. Una estupenda iniciativa esto de la orquesta en directo, pero creo que se debe buscar películas con una obra de música original (Como ya hicieron con Alexander Nevsky).

lunes, 31 de diciembre de 2012

Novyy Vavilon (1929)


Título original: Novyy Vavilon
Título en español: Nueva Babilonia.
Año: 1929.
Directores: Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg.
Actores principales: David Gutman, Yelena Kuzmina, Andrei Kostrichkin. 
Formato: Muda, intertítulos en ruso.

La vertiente histórica del cine soviético mudo es sin duda uno de los géneros que más obras maestras ha dado a la historia del cine. Esta película, a pesar de no ser tan conocida como por ejemplo las obras de Einsenstein, tiene muchos de los elementos que hicieron que las creaciones de esa época y lugar sean uno de los principales referentes del lenguaje y la creación cinematográficos. No es solamente que estas obras contengan un estilo muy identificable, es que en ellas podemos encontrar ya prácticamente todos los elementos que componen el lenguaje puramente cinematográfico y que posteriormente han sido muy escasamente desarrollados o innovados. La capacidad para narrar historias y emociones que ya tenían estos cineastas no deja de maravillarme y de hacerme reflexionar sobre la falsedad del concepto de modernidad que se ha desarrolló en el siglo XX.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Shinel (1926)


Título Original: Shinel.
Título en español: El capote.
Año: 1926.
Directores:  Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg.
Actores principales: Emil Gal, Sergei Gerasimov, Andrei Kapler.
Formato: Muda. Subtitulos en español en los intertítulos.

Cuando uno ha visto las obras de un director realizadas en su madurez artística es muy curioso visitar sus primeras películas para comprobar una vez más como la evolución es parte inherente de la vida y como nadie nace aprendido si no que consigue llegar a su verdadera personalidad tras el esfuerzo y aprendizaje de muchos años. Este cinta es uno de los primeros trabajos de Kozintsev y realmente no está muy conseguida desde el punto de vista cinematográfico, sobretodo si se la compara con otras películas de la época en las que podemos observar como el lenguaje cinematográfico ya habia sido desarrollado por algunos directores hasta prácticamente sus límites más altos y evolucionados.

martes, 31 de julio de 2012

Октябрь (1928)


Título original: Октябрь.
Título en español: Octubre.
Año: 1928.
Directores: Sergei M. Eisenstein, Grigori Aleksandrov.
Actores principales: Boris Livanov, Nikolay Popov, Vasili Nikandrov.
Formato: DIVX. VOSE.

Algo que me sorprende siempre que veo cine ruso de esta época es el enorme abismo que existe con las producciones del resto de Europa o de Estados Unidos, ya que los producciones soviéticas rebosan modernidad comparadas con estas, emplean el lenguaje fílmico de una forma totalmente diferente y el ritmo de unas y otras es incomparable. Sin duda uno de los principales artífices de esta evolución es Eisenstein, quién inventó el montaje cinematográfico tal y como lo entendemos desde entonces. Sin embargo esta película adolece de un exceso de celo en la narración histórica, en un exceso de detalle que no casa bien con el ritmo del cine y que la hace algo tediosa a pesar de la impresionante fuerza de sus imágenes y lo dramático de la historia. Por supuesto que se trata de un ejercicio de propaganda evidente, pero eso es algo de lo que uno se debe abstraer al ver cine ruso de esta época o se quedaría sin disfrutar alguna de las obras maestras de la historia del cine.

jueves, 7 de junio de 2012

Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1920)


Título original: Dr. Jekyll and Mr. Hyde.
Título en español: El hombre y la bestia.
Año: 1920.
Director: John S. Robertson.
Actores principales: John Barrymore, Charles Lane and Brandon Hurst.
Formato: DIVX. Muda con subtítulos en los interludios.

Tenía mucha curiosidad por ver esta película ya que al igual que el caso de Frankentein, se trata de la primera adaptación cinematográfica de un relato clásico de terror victoriano, que en este caso es quizá mi favorito dentro de los más famosos y creo que es de los que peores interpretaciones se ha hecho. El relato trata realmente de la doble moral que todos llevamos dentro y de lo terrible de no poner límites a nuestros actos respondiendo solo a los instintos, algo muy de su época. Sin embargo las sucesivas representaciones que se han hecho de él, se centran en la transformación física que da lugar a un monstruo terrible y destructivo. Esta película es tremendamente fiel al relato, tanto en su guión como en su espíritu y me parece divertidísimo ver los recursos de la época para plasmar las transformaciones del Dr. Jekyll, pero sobretodo me ha gustado la capacidad puramente cinematográfica para transmitir la depravación moral del señor Hyde.

martes, 16 de agosto de 2011

The Cameraman (1928)

Título: The Cameraman.
Año: 1928.
Director: Edward Sedgwick.
Actores principales: Buster Keaton, Marceline Day, Harold Goodwin.
Formato: DIVX. Muda. Intertítulos en VOSE.

A pesar de algunas escenas memorables en general me ha decepcionado esta película. En el eterno debate entre Keaton y Chaplin últimamente me decantaba más por el americano pero en esta ocasión los números cómicos no son especialmente divertidos ni ingeniosos y la narración dramática quiere cobrar más peso que en otras cintas. Una característica diferencial entre los dos genios del humor del cine mudo que he creído ver en esta película es el origen de sus antagonistas. Mientras en las películas de Chaplin la maldad y la crueldad suelen estar en manos de los jefes y clases acomodadas, en las de Keaton parece que todo el mundo, excepto el protagonista y su romance de turno, están embebidos en una maldad manifiesta y resentida. La bondad del protagonista se ve apabullada por el mundo frenético y despiadado que le rodea. Probablemente sus diferentes orígenes y creencias jugasen un papel determinante en esta diferencia.

Descarga: Exvagos.

miércoles, 3 de agosto de 2011

The Wind (1928)

Título original: The Wind.
Título en español: El viento.
Año: 1928.
Director: Victor Sjöström.
Actores principales: Lillian Gish, Lars Hanson, Montagu Love.
Formato: DIVX. VOSE.

Basándose en una novela de Dorothy Scarborough, escritora aficionada a las historias de terror gótico, Sjöström continúa demostrando se impresionante maestría. La historia en este caso es de un realismo desgarrado y estremecedor. Da gusto ver lo que se podía contar en el cine antes de que se establecieran los códigos y ñoñerías de Hollywood. En ella vemos la vida de una mujer en una sociedad y un ambiente realmente opresivos, todo ello aderezado con abundantes metáforas psicológicas y un puntito sobrenatural que se agradece. La película no puede ser más redonda, con unos personajes fenomenalmente definidos, una trama y un ritmo hilvanados con oficio y un resultado final perfecto.

Descarga: Arsenevich.

miércoles, 20 de julio de 2011

Körkarlen (1921)

Título: Körkarlen.
Año: 1921.
Director: Victor Sjöström.
Actores principales: Victor Sjöström, Hilda Borgström, Tore Svennberg.
Formato: DIVX. VOSE.

La maestría en un arte tan en pañales como era el cine en 1922 es lo que mejor describe a esta película. La figura de su director y actor protagonista me he era desconocida hasta ahora, pero no pude ser más interesante. Actor fetiche y reconocida influencia de Bergman fue también guionista y un claro innovador de la historia del cine. Esa cinta destaca por la modernidad de su narración, fragmentada y a base de flashbacks magistralmente empleados. Pero no es solo la calidad técnica lo que la convierte en una joya, la carga emocional de la que hace gala, a pesar de ser una historia tan claramente moral y aleccionadora, es fantástica, los actores y su caracterización no pueden ser más acertados, y el resultado final es una película de cine mudo de casi dos horas de duración que te mantiene pegado a la pantalla sin el mínimo esfuerzo.

Descarga: Arsenevich.

viernes, 10 de junio de 2011

The Crowd (1928)

Título original: The Crowd.
Título en español: Y el mundo marcha.
Año: 1928.
Director: King Vidor.
Actores: Eleanor Boardman, James Murray, Bert Roach .
Formato: DIVX. VOSE.

Clásico imprescindible de la historia del cine que incluye algunas imágenes realmente icónicas del séptimo arte. Ya solo con esta frase creo que queda claro que merece la pena ver esta película. En ella Vidor hace un relato despiadado como pocos del auge del capitalismo y de la deshumanización de la forma de vida moderna. Esta película resulta aun más interesante al ponernos en situación histórica, ya que esta realizada en 1928, un año antes del crack del 29, en una época de crecimiento económico en Estados Unidos como posiblemente no haya existido nunca y en la que los poderes económicos adquirieron una supremacía cuya inercia llega hasta nuestros días. La propia producción de la película es un símbolo de esta época, con inmensos decorados que empequeñecen al hombre frente la maquinaria del sistema. La describiría como la verdadera cara del sueño americano.

Descarga: Arsenevich.

martes, 12 de abril de 2011

The Last Command (1928)

Título original: The Last Command.
Título en español: La última orden.
Año: 1928.
Director: Josef von Sternberg.
Actores principales: Emil Jannings, Evelyn Brent, William Powell.
Formato: DIVX. VOSE.

Esta película es muy interesante por varios motivos. Para empezar es un ejercicio de metacine en una época tan pretérita del séptimo arte que llama la atención por el modo tan inteligente en que lo desarrollan. Sobre este tema destacar la escena final, impresionante e interesente ya que juega con la realidad y la ficción de un modo magistral. Otro interés de la cinta es la narración de la revolución rusa desde los estudios de Hollywood, los revolucionarios son, por supuesto, los malos, pero la fuerza con la que se los retrata y el despliegue de medios del que hace gala la película son increíbles. Jannings está enorme una vez más, haciéndose patente que es un actor que destaca en las cintas mudas, no porque su capacidad interpretativa se vea mermada en las sonoras, si no porque en las mudas da rienda suelta a todos sus recursos "físicos". El que diga que el cine mudo es aburrido y cutre (que no son pocos) que eche un vistazo a esta película y verá lo equivocado que está.

Descarga: Arsenevich.

jueves, 17 de marzo de 2011

One Week (1920)

Título original: One Week.
Título en español: Una semana.
Año: 1920
Directores: Edward F. Cline, Buster Keaton.
Actores principales: Buster Keaton, Sybil Seely, Joe Roberts.
Formato: DIVX. VOSE.

El ingenio a la hora de desarrollar números visuales que tenían Chaplin y Keaton es inigualable y aun hoy, noventa años después, sigue impresionado. Keaton es más físico, mas circense si se quiere, pero no menos ingenioso ni menos gracioso que el francés. Los 20 minutos de duración de este corto no se pueden describir más que como trepidantes, no se pierde ni un segundo de metraje en ambigüedades, la acción no para ni un momento. Además el despliegue de medios (se nota que en el Hollywood de los años 20 había dinero de verdad) para hacer decorados y demás es impresionante y abre infinitas posibilidades para el actor. ¿Keaton o Chaplin? Yo no puedo elegir.

Descarga: Filmoteca, Temas de Cine.